La ciencia y la religión son dos enfoques para observar e interpretar el mundo, donde el debate entre Ciencia y Religión contiene interpretaciones diversas y la convivencia de ambas perspectivas está muy vigente en estos días de nuestra historia. La revolución científica y sus posiciones frente a la religión nos hace preguntarnos si estas son incompatibles, podrán convivir. Este es quizá el gran tema o la pregunta a la cual intentaremos acercarnos con todas las complejidades que esto presenta: ¿la ciencia y religión podrán convivir en nuestra sociedad actual sin conflicto permanente?
Algunos aspectos históricos son siempre importantes para relacionarlos con el presente, muchas afirmaciones son negativas sobre la relación entre ciencia y religión; quizás estas contradicciones están todavía presentes, intentaré dar una luz al respecto. Este tema lo haré considerando algunos aspectos históricos, desde líneas filosóficas, y religiosas, por esta razón presentaré algunos hitos los cuales son importante considerarlos para mayor objetividad de este ensayo y sus conclusiones.
Partiremos de la siguiente afirmación: “La ciencia trabaja sobre hechos materiales y la religión con la espiritualidad del hombre”.
Entenderemos la ciencia como un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. Estos son formulados mediante el razonamiento y expuestos en forma de leyes o reglas universales que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará en determinadas circunstancias.
Respecto de la religión podríamos decir, que es un sistema solidario de creencias y prácticas asociadas relativas a la cosa sagrada que engloba los siguientes elementos: tradiciones culturales ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias y oraciones.
Luego de la definición anterior expondré algunos hitos que pueden ser relevantes para la discusión al momento de revisar las ciencias desde una mirada en la historia y cómo dialoga o no con la religión en determinados momentos.
En el mundo antiguo, Aristóteles, filósofo de la antigua Grecia (384-322 A.C), y una de las mentes más influyentes de la historia, estudioso de la naturaleza de la ciencia, del método científico y del papel de la ciencia como interpretación general de la realidad. Desarrolló una visión del mundo que dominaría el pensamiento occidental hasta la época de Francis Bacon y Galileo, en el siglo XVII. Sus estudios de la realidad los hace desde una perspectiva a la vez religiosa y científica. Desarrolló los inicios de la filosofía natural, un género de estudio de la naturaleza y del universo en general que era similar a lo que hoy identificaríamos como el punto de vista científico, esto es, una combinación de filosofía, religión y ciencia.
Durante la Edad media el pensamiento giraba en torno al teocentrismo. En este periodo encontraremos la etapa de transición entre la Edad media y la Edad Moderna, que se conoce con el nombre de Renacimiento. Este se originó en algunas ciudades italianas a finales del siglo XIV y durante el siglo XV, expandiéndose por Europa, teniendo fuerte impacto en la cultura, la tecnología, la religión, la política, y la economía, hizo posible un cambio de mentalidad en el Renacimiento donde se dio origen al antropocentrismo.
Durante el renacimiento la expresión de las ciencias tomó diversas formas, por ejemplo, Copérnico, Astrónomo polaco (1473-1543) publicó un libro sobre las revoluciones de las esferas celestes (1543) y a partir de ahí el presenta la Teoría heliocéntrica del Universo, la cual postula que la Tierra gira alrededor del sol y que el sol es el centro del universo.
Hacia 1600, Galileo Galilei desarrolló estudios sobre la teoría del movimiento planetario, diseñó un telescopio para iniciar las investigaciones astronómicas, y terminó aceptando las teorías de Copérnico. Contradecía la ciencia oficial eclesiástica de la época, según la cual la Tierra era el centro del universo (geocentrismo), fue condenado a reclusión perpetua.
Se destacó también a Giordano Bruno, astrónomo, matemático, filósofo, teólogo de pensamiento religioso liberal de origen italiano que, entre sus teorías más destacadas, abordó el universo infinito y la multiplicidad de los mundos y rechazó la astronomía geocéntrica tradicional. Por sus ideas, fue quemado vivo en febrero de 1600 en Roma.
El dogmatismo católico estuvo muy presente en este periodo, ya que no se aceptaba estás nuevas observaciones y líneas de pensamiento más racional.
Aparece en estos tiempos la obra magistral, el Discurso del Método, escrita por René Descartes (1596-1650) en 1637. El texto pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. El escrito es una de sus obras más importantes de la filosofía moderna. Descartes habla acerca de su método, el cual fue capaz de perfeccionar el conocimiento y tiene como principio la base de la duda, como lo refleja su máxima: “pienso, luego existo”. Se pronuncia sobre la utilidad de la ciencia, y como esta puede beneficiar al hombre. El Discurso del Método de Descartes es una de las obras que inician la filosofía y la ciencia moderna y favorece las nuevas directrices de la filosofía racionalista, que culminará en la obra de Spinoza. Expone tres leyes de la naturaleza. Los movimientos de los cuerpos materiales, dice que son continuos actos de Dios, esta concepción de la ley natural había de ser el fundamento de la cosmovisión newtoniana.
Baruch Spinoza (1632-1677) criado en un ambiente judío en Ámsterdam, pensaba que Dios incluye todo lo que encuentra en la naturaleza y que no tiene existencia fuera de esas cosas; identifica a Dios con la naturaleza y descarta desde el principio la noción de un dios trascendente. Spinoza dio orden, cohesión y lógica formal a lo que era en efecto una visión fundamentalmente nueva del hombre, de Dios y del universo, nutrida por el pensamiento científico. Su filosofía contribuía a eliminar la idea de que existían diferencias innatas entre las razas y los pueblos. Planteaba que la ciencia se contraponía a la cosmovisión de que la identidad religiosa era fundamental y vinculante, pensaba que la ciencia era parte constitutiva de una filosofía que exigía a judíos, cristianos, musulmanes y ateos, considerarse ante todos ciudadanos.
Por su parte, Newton desarrolló una perspectiva mecánica (1687). Su obra describe la estructura del universo físico desde la perspectiva de un modelo cada vez más mecánico,
abarcando las nociones del movimiento de los cuerpos según leyes matemáticas y físicas que Newton explicó y demostró. Expresó ideas acerca de la naturaleza de los cuerpos, movimientos, el reposo y las fuerzas, descubrió la ley de gravitación universal, desarrollo el
cálculo. Lo que tocó Newton lo transformó, no solo la física y las matemáticas, sino también en la teología y en la alquimia; ayudó a eliminar los dogmas filosóficos innecesarios, cuestionó el cielo y el infierno, la luz ya no era lo divino, y con esto encaminó a la religión a los límites de la razón generando los avances científicos queexcluyeron la disciplina científica de la teleología. La ciencia comenzó a considerarse a sí misma una disciplina separada.
Es importante destacar al filósofo Immanuel Kant Siglo XVIII (1724-1804). Postulaba que, por encima de todos hay que enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida sus aportes han impactado a la filosofía y al conocimiento y el pensamiento contemporáneo.
En los inicios del mundo contemporáneo, Charles Darwin, naturalista del siglo XIX, revolucionó el conocimiento. Su propuesta sobre el origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, desarrollado en su obra “El origen de las especies” (1859), constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas, sostenía que los organismos y su estructura biológica desarrollan sus características por adaptación a su entorno, también plateaba que la evolución es gradual, y escribió que la herencia generaba caracteres adquiridos que se transmiten después de la descendencia.
En el siglo XX se destaca a Karl Popper (1902-1994), quien dice que la ciencia no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales, que, aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben refutar para sostener su validez, se debe respetar la independencia espiritual de las personas, no hay respuestas definitivas, provocando así la formación de opiniones libres, de reflexiones autónomas.
Destacaremos algunos aspectos sobre la teología e intentaremos abordar los temas de la ciencia desde la religión. Tenemos la Teología Natural, También llamada Teología Racional, es el método de encontrar evidencias de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así de la teología revelada, basada en las escrituras o en experiencias religiosas. Los Teólogos encuentran convincentes las ideas fundamentales de los argumentos de la causa primera y el diseño, que el universo debe tener una causa remota y que el orden y complejidad del universo, incluida la aparición de la vida humana, respaldarán la conclusión de que el universo fue creado por una mente inteligente.
Tenemos también la Teoría del Diseño Inteligente, este es un argumento seudocientífico a favor de la existencia de una inteligencia creadora del universo, que muchos podrían decir que es la existencia de Dios, presentadas por sus defensores como una teoría científica, basado en la evidencia sobre el origen de la vida. Esta teoría creacionistacarece de respaldo empírico y no ofrece hipótesis verificable o sustentable, por tanto, no se le considera ciencia.
Dean Hamer identificó el Gen de Dios, una aproximación científica de la espiritualidad humana, y precisa que la espiritualidad y religiosidad son dos cosas bien distintas, cada una con ciertos grados, y que la espiritualidad tendría una base biológica. Respecto de la religiosidad expresa que es más bien un constructo de naturaleza sociocultural. Plantea que la espiritualidad es heredable tal como se ha determinado las bases genéticas de la inteligencia.
Es interesante destacar el aporte de la Religión a la ciencia en el Siglo XX, ya se en la astronomía y la astrofísica o la teoría sobre el origen del universo, ha infundido un renovado vigor al argumento cosmológico, el intento de demostrar que el universo ha de tener una primera causa absoluta, que probablemente sea Dios.
La cuestión de la existencia inicial y la expansión del Universo. Según Stephen Hawking: decía que hace millones de años hubo una gran explosión dando origen al universo, en el cual tenemos el origen del Big Bang, posiblemente la existencia del Creador. La etanolamina descubierta en la Vía Láctea explicaría la teoría del origen del universo y de la vida con sus propias complejidades y singularidades.
Las experiencias y descubrimientos en el área biológica sobre el mapeo del genoma humano, siendo una de las áreas más apasionantes e innovadoras de los últimos tiempos. La que establece que las moléculas y células de todo organismo contienen un conjunto de instrucciones biológicas que caracterizan a la especie a la que pertenece. En 1953 se descubrió el ADN, que contiene la información
biológica o “código genético”, el cual tiene un enorme potencial para la curación de enfermedades y con consecuencias éticas por el acceso a información vital.
Importante son los aportes de algunas religiones a pesar de los conflictos del cristianismo católico, los jesuitas se convirtieron en la congregación educativa más influyente
con eminentes aportes en astronomía teórica, física, matemáticas aplicadas y otros temas científicos colaborando en la generación de conocimiento.
Los Sabios del Talmud investigaron la astronomía, quizá por su importancia para determinar con precisión cuando empezaban las fiestas religiosas y el Sabbat. El islam para los judíos se convirtió en el punto de confluencia de tradiciones de pensamiento griegas, egipcias, indias y persas, así como la tradición China encontró un lugar en las matemáticas, la filosofía natural y la medicina en el mundo árabe. Ellos tradujeron muchos escritos de ciencias y filosofía natural al hebreo.
Aspectos Religiosos de la india, sus raíces se encuentran en el período védico, desde 1600 hasta el 700 a.C. Se cree que los Vedas tienen origen divino y fueron revelados a los antiguos sabios. El estudio de la astronomía era esencial para determinar el tiempo de los rituales y sacrificios. Desarrollaron la geometría, métodos de permutación y combinación, la trigonometría, algebra, estudios del movimiento de la Luna y el Sol junto con los otros cuerpos celestes. Posteriormente los matemáticos indios desarrollaron el sistema de numeración decimal usando nueve dígitos y el cero.
La relevancia de estos dos enfoques, el racional, y el metafísico, impactaron los periodos de conflictos y el dogmatismo imperante, a pesar de las líneas contradictorias, también contribuyeron al desarrollo de la ciencia; en áreas de las ciencias naturales, lógica, matemática, geometría, astronomía, mecánica estática medicina y otros.
También es importante describir algunas herramientas filosóficas que permitirán explicar estos acontecimientos históricos que es la siguiente línea filosófica: la dialéctica la cual admite a dar una explicación a la historia y al enfoque de la Ciencia y Religión.
Describiremos el método dialéctico que va de la identidad a la identidad a través de la contradicción. En la filosofía del ser si la diferencia es la contradicción la reconciliación no es posible. En la filosofía hegeliana del no ser en el ser, la reconciliación es posible y necesaria, por eso la dialéctica es posible solo entre contrarios. Los contrarios pertenecen a un mismo
género por tanto tienen algo en común. Es un forma o método para analizar y descubrir la realidad. Se resume en la tesis que es la afirmación para el desarrollo del conocimiento y la
acción (espíritu subjetivo), antítesis crítica o contradicción de lo anterior (espíritu objetivo) y síntesis generada por la crítica de la antítesis, proceso de superación de la contradicción
(espíritu absoluto) o triada dialéctica. El capullo es síntesis, la flor es la antítesis y el fruto la tesis.
Concluyendo veo reflejado en el pensamiento Kantiano, con su máxima, “aprender a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo que destruirían nuestra razón”, asociado al pensamiento de Karl Popper, “aunque la ciencia es sostenible por las evidencias, estas se deben refutar para sostener su validez”. Tenemos que la espiritualidad es permanece en el tiempo, evoluciona y probablemente es heredable. Esas realidades contradictorias son capaces de convivir, ninguna desplaza a la otra, en algunos momentos pareciera tener un cierto desequilibrio, pero vuelven a un estado normal tal como la onda de luz y el corpúsculo. Igual comportamiento tiene lo religioso que es la tesis, y la racionalidad de la ciencia es la antítesis el ser humano, y su conciencia es la síntesis, son concepciones opuestas y contradictorias, conviven en su conjunto, fluyen en la historia del hombre y sus conciencias y también evolucionan, siempre están en movimiento, estas contradicciones son el motor que mantiene en acción el proceso de construcción del conocimiento.
Podríamos resumir que Ciencia y Religión han sido espacio de encuentros y desencuentros a través de la historia, pero encontramos algunos puntos que nos indican que esa dualidad de elementos se encuentra enlazados, ambos buscan la verdad y están relacionados con el ser humano, presentan procesos históricos comunes, generan la construcción de pensamientos que rigen la sociedad y la cultura.
Podríamos concluir que, tanto la ciencia y la religión se ocupan de los mismos principios desde puntos de vista diferentes y en cierta medida derivan del mismo proceso intelectual que es la búsqueda de explicaciones y la verdad. Lo más probable es que estas dos visiones del mundo permanezcan por siempre en nuestras sociedades y conciencias, por tanto, tendrán que convivir en contradicción evolucionando en el tiempo.
Referencias Bibliografas
La Religión y la Ciencia Una introducción de Brendan Sweetman Editorial Sal térrea
La Ciencia y la religión Revista Masónica de Chile
Ciencia Vs religión, Demain Noe Cáceres, Javier Hernández
Construido en base a: http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo Galilei
Construido en Base a https://www.euston96.com/Giodano
La Ciencia y la Religión en El mundo John Hedley Brooke Ronald L. Munbers. Editorial Salterrae.
La Masonería: su origen, religiosidad y expresión escocista, ensayo de Nactaly Ariza, Historiador Universidad Industrial Santander.
http://cienciamasoneria.org_masoneria y ciencia.
Elaborado de resumen Discurso del método, Descartes Rene, ed., Bruguera, España paginas 55-191
Ensayo La Dialéctica de Hegel Juan Pequeroles
Articulo la matriz religiosa de la primitiva ciencia india.
Articulo La actual división entre ciencia y religión se remonta a Galileo.
Ciencia y Religión: Ruptura y Continuidad de Soler Sofia Beatriz.
Artículos Sobre el pensamiento de Kant y Espinoza.
Popper, el gran visionario de la Ciencia, de Rogelio Muñoz, profesor de Filosofía, Magister en Educación.
Autor del Artículo: Roberto Berríos
Ingeniero de la Universidad Estatal Arturo Prat
Diplomado en Gestión de la Innovación y la Tecnológica
Diplomado en Filosofía de la Neurociencia Cognitiva de la Universidad Alberto Hurtado.
Escritor y ensayista.